Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
Rev. argent. salud publica ; 13: 1-8, 5/02/2021.
Article in Spanish | LILACS, ARGMSAL, BINACIS | ID: biblio-1252527

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: El estado nutricional, la actividad física (AF) y las variables psicosociales plantean nuevos desafíos en los adultos mayores (AM). El objetivo fue explorar y describir aspectos psicosociales, nutricionales, aptitud y AF en AM que asisten a centros de jubilados de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). MÉTODOS: Se realizó un estudio exploratorio, observacional, transversal y cuantitativo con una muestra no probabilística de AM de ambos sexos, auto-válidos, en seis comunas de CABA durante 2017-2018. Se evaluó edad, sexo, índice de nivel socioeconómico (NSE), valoración sociofamiliar, cuestionario de reserva cognitiva e índice de bienestar de Pemberton, estado nutricional por Mini Nutritional Assessment, antropometría por índice de masa corporal, aptitud física por fuerza muscular y funcionalidad, gasto energético y nivel de AF por acelerometría. RESULTADOS: En una muestra de 150 AM de 74±7 años, el 90% (n=135) eran mujeres. El 48% pertenecía a un NSE bajo. Hubo presencia de riesgo social en el 50%, bienestar en el 97,6% y reserva cognitiva satisfactoria en el 53,6%. El 53,7% presentó sobrepeso/ obesidad con predominio en cuartil 1, y hubo 10,2% con riesgo o malnutrición. La debilidad muscular prevaleció en el tercer y cuarto cuartil. De los 57 AM que usaron acelerómetro, la mayoría tenía AF sedentaria y bajo gasto energético. DISCUSIÓN: La muestra explorada mostró riesgo/ problema social, exceso de peso y sedentarismo


Subject(s)
Aged , Nutrition Assessment , Physical Fitness , Risk Factors , Cognitive Reserve
2.
Rev. mex. trastor. aliment ; 6(2): 143-151, jul.-dic. 2015. graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-791598

ABSTRACT

Resumen Objetivo Evaluar la eficacia que tienen los componentes de las intervenciones preventivas en escuelas para mejorar la calidad nutricional, aumentar la actividad física (AF) y, ulteriormente, reducir la obesidad de los niños y adolescentes. Método Revisión de publicaciones realizadas entre los años 2009 y 2014 comprendidas en cualquiera de las siguientes categorías: revisión sistemática, metaanálisis o informes acerca del impacto de las recomendaciones y políticas gubernamentales específicas y de programas estudios aleatorizados, no aleatorizados, transversales y cuasiexperimentales que informen de medidas objetivas de resultados en un plazo igual o mayor a los 6 meses posteriores a la evaluación. Resultados Veinticinco publicaciones científicas reunieron criterios de inclusión. Conclusión Aunque la heterogeneidad de los estudios limita la posibilidad de generalizar los resultados, pareciera que no hay evidencia de que la implementación de un componente haya resultado más eficaz que otro. Por el contrario, los programas multiintervención, especialmente si combinan cambio de alimentación junto con incremento de AF, parecen contribuir a prevenir la obesidad. La evidencia respecto de las políticas de regulación es dudosa y probablemente requiera intervenciones más abarcativas que tengan en cuenta el contexto sociocultural de la población a la que apuntan.


Abstract Objective Assess the efficacy of the components of school-based preventive interventions in improving the nutritional quality of children's intake, in increasing their time of physical activity (PA), and ultimately in reducing childhood obesity. Methods A review of the research literature published between 2009 -2014 was conducted. Inclusion criteria was: systematic reviews, meta-analysis or reports regarding the impact of recommendations and specific governmental policies as well as of randomized or non-randomized controlled, transversal and quasi-experimental trials with evaluations at 6 or more months after baseline that reported objectives measures of outcome. Results 25 scientific publication met inclusion criteria. Conclusions Although generalizability of results is limited by the heterogeneity of the studies, it appears that there is no evidence that a specific intervention component is more effective. Contrarily, multi-component programs, especially if they combine a change in quality intake together with an increase in PA seem to contribute to prevent childhood obesity. Evidence regarding regulation policies is non-conclusive and probably requires broader interventions that contemplate the socio-cultural context of the target population.

3.
Rev. panam. salud pública ; 34(2): 75-82, Aug. 2013. ilus, graf, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-687415

ABSTRACT

OBJECTIVE: To evaluate the impact of a school-based obesity prevention program that seeks to change food intake among students at schools in Rosario, Argentina. METHODS: This was a prospective study involving 405 children 9-11 years of age at six schools in the poor areas of Rosario, Argentina, in May-October 2008. After matching for socioeconomic status, schools were selected by simple randomization; participants were assessed at baseline (T1) and again 6 months later, after completion of the intervention (T2). The program focused on increasing the children's knowledge of healthy nutrition and exercise through four workshops; educating the parents/caregivers; and offering healthy options at the school snack bar. The main outcome measures were the children's intake of healthy and unhealthy foods (assessed with a weekly food frequency questionnaire) and their body mass index (BMI). RESULTS: Of the 387 children assessed at T1, 369 were reassessed at T2 (205 intervention; 164 control). Girls at the schools where the intervention occurred increased their intake of three of the five healthy food items promoted by the program (fruits, vegetables, low-sugar cereals). Statistical significance was reached for skim milk (P = 0.03) and for pure orange juice (P = 0.05). Boys of both the intervention and control groups failed to improve their intake of healthy foods, but those of the intervention arm significantly reduced their intake of hamburgers and hot dogs (P = 0.001). CONCLUSIONS: Girls were more amenable to improving their dietary intake. Overall, the program was more likely to increase consumption of healthy food than to decrease intake of unhealthy foods. Gender differences should be taken into account when designing preventive interventions.


OBJETIVO: Evaluar la repercusión de un programa de prevención de la obesidad en medio escolar, que busca modificar la ingesta de los alumnos de las escuelas de Rosario, Argentina. MÉTODOS: Estudio prospectivo en el cual participaron 405 niños de 9 a 11 años de edad, realizado en seis escuelas de las zonas pobres de Rosario, Argentina, de mayo a octubre del 2008. Tras emparejamiento en función de la situación socioeconómica, se escogieron las escuelas mediante una aleatorización sencilla; se evaluaron los participantes al inicio del estudio (T1) y 6 meses más tarde, después de haber completado la intervención (T2). El programa consistió en cuatro talleres encaminados a mejorar los conocimientos de los niños sobre la nutrición y el ejercicio saludables; educar a los padres y los cuidadores; y ofrecer opciones sanas en la cafetería escolar. Los principales criterios de valoración fueron la ingestión de alimentos sanos o malsanos por parte de los niños (evaluada mediante un cuestionario sobre la frecuencia semanal de consumo de alimentos) y el índice de masa corporal de los niños. RESULTADOS: Se evaluaron 387 niños en T1 y de ellos 369 contaron con una nueva evaluación en T2 (205 del grupo de intervención y 164 del grupo testigo). Las niñas de las escuelas donde tuvo lugar la intervención aumentaron la ingesta de tres de los cinco alimentos sanos propuestos por el programa (las frutas, las verduras y los cereales con bajo contenido de azúcar). Se alcanzó una significación estadística con la leche desnatada (P = 0,03) y el jugo de naranja puro (P = 0,05). Los niños de los grupos de intervención y de los grupos de referencia no lograron mejorar su ingesta de alimentos sanos, pero los que pertenecían al grupo de intervención disminuyeron significativamente el consumo de hamburguesas y perros calientes (P = 0,001). CONCLUSIONES: Las niñas estaban más dispuestas a mejorar su alimentación. En términos generales, con el programa, la probabilidad de aumentar el consumo de alimentos saludables fue mayor que la probabilidad de disminuir el consumo de alimentos malsanos. Es necesario tener en cuenta las diferencias entre los sexos cuando se diseñan intervenciones preventivas.


Subject(s)
Child , Female , Humans , Male , Health Promotion/organization & administration , Obesity/prevention & control , School Health Services , Sex Factors , Argentina , Caregivers/education , Caregivers/psychology , Choice Behavior , Diet , Exercise , Feeding Behavior , Nutritional Sciences/education , Parents/education , Parents/psychology , Prospective Studies , Surveys and Questionnaires , Snacks
4.
Arch. argent. pediatr ; 111(1): 9-14, Feb. 2013. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-663642

ABSTRACT

Introduction. The main objectives of this study were to analyze food intake and to determine the prevalence of overweight and obesity in school-aged children. Population and Methods. Fifth-grade children from 80 randomly-selected public schools from the Buenos Aires metropolitan area were included. Data on food intake were collected using a 24-hour recall period and frequency of weekly consumption. Data on weight and height were also collected. Results. The sample was made up of 1673 children (854 girls and 819 boys), with an average age of 10.9 years old. The average calorie intake was 2316 kcal/day (±888) with an adequacy ratio of 115.8% in relation to the dietary reference intake. Of the total assessed children, 21.3% was overweight and 14.3% was obese. Mean intake of dietary fiber was 9 g/day (dietary reference intake: 28 g/day, 32.1% of adequacy). Only 2% of children complied with the recommended intake of vegetables and 17%, with the recommended intake of fruit. The most frequently consumed high calorie density foods were: soft drinks/juices, candies, sweet cookies and high fat seasonings and dressings. Conclusions. The high calorie intake, together with the prevalence of overweight and obesity in the studied population, justifies the need to implement nutrition education programs targeted at encouraging a healthier diet.


Introducción. Los principales objetivos de este estudio fueron analizar la ingesta alimentaria y determinar la prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños escolares. Población y métodos. Se incluyeron niños de 5º grado provenientes de 80 escuelas públicas, aleatoriamente seleccionadas, del área metropolitana de Buenos Aires. Los datos de ingesta fueron recolectados a través del recordatorio de 24 h y de la frecuencia de consumo semanal. También se recabaron datos de peso y talla. Resultados. La muestra quedó constituida por 1673 niños (854 mujeres y 819 varones), con una edad promedio de 10,9 años. La ingesta calórica promedio fue de 2316 kcal/día (± 888) con un porcentaje de adecuación respecto de la ingesta dietética de referencia de 115,8%. El 21,3% de los niños evaluados presentó sobrepeso y el 14,3% obesidad. La ingesta media de fibra fue de 9 g/día (ingesta dietética de referencia: 28 g/día, 32,1% adecuación). Solo el 2% de los niños cumplió con la recomendación de ingesta de verduras y el 17% con la de frutas. Los alimentos de alta densidad calórica más frecuentemente consumidos fueron: gaseosas/jugos, golosinas, galletitas dulces y aderezos de alto contenido graso. Conclusiones. La elevada ingesta calórica hallada, sumada a la prevalencia de sobrepeso y obesidad en la población estudiada, justifican la necesidad de implementar programas de educación nutricional para estimular una alimentación más saludable.


Subject(s)
Child , Female , Humans , Male , Body Height , Body Weight , Eating , Obesity/epidemiology , Overweight/epidemiology , Argentina , Cross-Sectional Studies , Prevalence , Urban Population
5.
Arch. argent. pediatr ; 103(4): 323-330, ago.2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-472149

ABSTRACT

Introducción. Los estándares argentinos de peso y estatura se utilizan en todo el país desde 1987. En Argentina se ha descripto una tendencia secular positiva en el crecimiento entre 1938 menos 1981 y de 1969 menos 1974/75, por lo que resulta conveniente compararlos estándares actuales con muestras recientes.Entre los años 1998 a 2001, la Sociedad Argentina de Pediatría obtuvo una muestra nacional de 1.971adolescentes de 10 a 19 años con información antropométrica confiable. El objetivo fue evaluar las diferencias en peso y estatura entre esta muestra y los estándares nacionales.Población, material y métodos. Diseño: retrospectivo, transversal, observacional.Población: la muestra estuvo compuesta por adolescentes que asistían a consultorios pediátricos públicos y privados en forma programada o espontánea.Los adolescentes se seleccionaron al azar entre aquellos que llenaban los criterios de inclusión:10 menos 19 años, sin enfermedad crónica, problemas alimentarios, ni de crecimiento.Se calcularon los percentilos 50 peso y de estatura a edades específicas, los desvíos estándares (por regresión lineal) y el índice de masa corporal. La información de la edad de la menarca se obtuvo por el método de status quo y se calculó la mediana por regresión logística.Resultados. La estatura de la muestra fue mayor que la de los estándares en todos los grupos etarios, con una tendencia decreciente a medida que aumenta la edad. A los 18 años la diferencia a favor de la muestra fue de 0,33 y 1,86 cm para mujeres y varones,respectivamente.En los varones, el peso de la muestra tendió a ser mayor que la de los estándares a todas las edades,pero en las mujeres fue mayor entre los 10 y los 13años, con valores similares a partir de esta edad.En la muestra se observó una alta prevalencia de obesidad asociada, a su vez, a mayor estatura.El percentilo 50 de la edad de la menarca en la muestra fue de 12,45.Conclusiones. Las diferencias encontradas en la muestra de los adolescentes son de tal naturaleza y magnitud que permiten reafirmar la vigencia de los estándares nacionales de peso y estatura de 10 a 19 años.


Subject(s)
Adolescent , Humans , Body Height , Body Weight , Cross-Sectional Studies , Menarche , Reference Standards , Retrospective Studies , Weight by Height
6.
Arch. argent. pediatr ; 103(4): 305-316, ago.2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-472151

ABSTRACT

Los trastornos alimentarios (TA) de los adolescentes son frecuentes; conocer su prevalencia favorece la planificación sanitaria.Objetivos. 1) Evaluar la prevalencia de TA en mujeres y varones argentinos de 10 menos 19 años; 2) identificar factores de riesgo y socio culturales asociados.Población, material y métodos. Entre 1998 y 2001 se realizó un estudio de corte transversal en dos etapas de pesquisa con Eating Disorders Examination Questionnaire (EDE menos Q) y diagnóstica, con Eating Disorders Examination (EDE menos 12) en una muestra nacional de 1.231 mujeres y 740 varones seleccionados al azar; se excluyeron pacientes con TA. Pediatras especialmente entrenados relevaron la población.Resultados. El EDE menos Q identificó 19,2 por ciento sospechosos de padecer TA [24 por ciento de las mujeres y 12 por ciento de los varones (p= 0,001)]. Los factores de riesgo identificados fueron: presencia de crisis vitales, antecedentes de problemas alimentarios, de madre obesa y de familiar dietante. Solamente 42 por ciento (n= 159) de los sospechosos volvió para ser evaluado en la segunda etapa. Un 6,94 por ciento de la muestra total reunió criterios diagnósticos según el DSM menos IV: 6,59 por ciento tenía trastorno alimentario compulsivo (TAC); 0,3 por ciento TA no específico distinto de TAC; 0,05 por ciento presentó bulimia nerviosa. Un 26,4 por ciento de la muestra total tenía sobrepeso u obesidad.Conclusiones. Se encontró baja frecuencia de TA completos, el trastorno del comer compulsivo fue el más frecuente. Las mujeres con exceso de pesomostraron preocupación exagerada por el peso y el aspecto corporal. Se encontraron como factores de riesgo asociados con TA el antecedente de una crisis vital, una historia personal de dificultades alimentarias, tener un familiar dietante o tener una madre obesa. La prevalencia de TA no resultó diferente en distintas regiones del país ni tampoco en zona rural o urbana.


Subject(s)
Child , Adolescent , Humans , Cross-Sectional Studies , Feeding and Eating Disorders , Nutrition Surveys , Office Visits , Prevalence , Risk Factors
7.
Rev. Soc. Boliv. Pediatr ; 44(1): 58-63, ene. 2005. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-738335

ABSTRACT

Introducción. La prevalencia mundial de obesidad es alarmante. La obesidad infantil está aumentando tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo. Objetivo. Determinar la prevalencia de obesidad en niños y adolescentes de 10 a 19 años que asistieron a la consulta pediátrica pública y privada en Argentina. Población, material y métodos: Se utilizaron datos de un estudio poblacional mayor, diseñado para determinar prevalencia de trastornos alimentarios en adolescentes de 10 a 19 años. Se tomaron los datos de un primer corte, que comprendió a 1.289 niños; se consignaron datos demográficos y se los pesó y midió para investigar la prevalencia de sobrepeso y obesidad. La muestra fue de 806 mujeres (66,6%), con una media de edad de 14,16 años ± 2,51 y 483 varones (37,4%) con una edad media de 14,12 años ± 2,44. El diagnóstico de sobrepeso y obesidad se realizó por índice de masa corporal, siguiendo los criterios de la International Task Force. Resultados: El 20,8% de los sujetos presentaban sobrepeso y 5,4%, obesidad. Un 18,8% de las mujeres y 24,1% de los varones tenían sobrepeso (p 0,02); presentaban obesidad el 7,9% de los varones y 3,4% de las mujeres. La prevalencia de sobrepeso fue mayor para el grupo de 10 a 12 años (34,3%) y la de obesidad fue significativamente más baja en los mayores de 16 años. No se observaron diferencias de prevalencia entre las diferentes regiones del país. Conclusión: La prevalencia de sobrepeso y obesidad hallada es preocupante. La referencia usada permite establecer comparaciones internacionales y estos datos son más elevados que los presentados por la International Task Force.


Introduction: The worldwide prevalence of obesity is alarming. Childhood obesity is increasing, both in developed countries as well as in underdeveloped countries. Objectives: To determine the prevalence of obesity in children and adolescents aged 10 to 19 who attended to the public and private pediatric consultation for any given reason. Population, material & methods: The data utilized for this study came from a broader survey, designed to determine the prevalence of eating disorders in the population aged 10-19. The data of a first cut off from this national study involved 1,289 youngsters who were weighed and measured in order to ascertain the prevalence of overweight and obesity. The sample was of 806 females (66.6%), mean age of 14.16 ± 2.51, and 483 males (37.4%), mean age of 14.12 ± 2.44. Diagnosis of overweight and obesity was established by body mass index, following the criteria of the International Task Force. Results: There were 20.8% overweighted subjects and 5.4% of obese subjects in the sample. 18.8% of the females and 24.1% of the males had overweight (p 0.02) and obesity was observed in 7.9% of the males compared to 3.4% of the females. The prevalence of overweight is significantly higher for the 10 to 12 year olds (34.3%) and that of obesity was significantly lower in those older than 16. There were no significant differences in prevalence of obesity among different regions of the country. Conclusion: The prevalence of overweight and obesity is a reason of concern. The reference utilized allows for international comparisons. Our data indicate a higher prevalence than that reported by the International Task Force.

8.
Arch. argent. pediatr ; 101(6): 441-447, dic. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-386070

ABSTRACT

Introducción : La prevalencia mundial de obesidad es alarmante.La obesidad infantil está aumentando tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo.Objetivo : Determinar la prevalencia de obesidad en niños y adolescentes de 10 a 19 años que asistieron a la consulta pediátrica pública y privada en la Argentina. Población, material y métodos : Se utilizaron datos de un estudio poblacional mayor, diseñado para determinar prevalencia de trastornos alimentarios en adolescente de 10 a 19 años.Se tomaron los datos de un primer corte, que comprendió a 1289 niños ; se consiguieron datos demográficos y se los pesó y midió para investigar la prevalencia de peso y obesidad. La muestra fue de 806 mujeres ( 66,6 por ciento ), con una media de edad de 14,16 ±2,51 y 483 varones (37,4 por ciento) con una edad media de 14,12 ±2,44. El diagnóstico de sobrepeso y obesisdad se realizó por índice de masa corporal siguiendo los criterios de la International Task Force. Resultados : El 20,8 por ciento de los sujetos presentaba sobrepeso y 5,4 por ciento obesidad. Un 18,8 por ciento de las mujeres y 24,1 por ciento de los varones tenían sobrepeso (p0,02) ; presentaban obesidad el 7,9 por ciento de los varones y 3,4 por ciento de las mujeres. La prevalencia de sobrepeso fue mayor para el grupo de 10 a 12 años (34,3 por ciento) y la obesidad fue significativamente más baja en los mayores de 16 años. No se observaron diferencias de prevalencia entre las diferentes regiones del país. Conclusión : La prevalencia de obesidad y sobrepeso es preocupante. La referencia usada permite establecer comparaciones internacionales y estos datos son mas elevados que los presentados por la International Task Force


Subject(s)
Adolescent , Child , Obesity , Prevalence , Reference Standards
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL